“El Beatbox le da color a mi vida”

Nils reflexiona sobre cómo el beatbox ha influido en su vida personal.

Nils es un talentoso beatboxer madrileño que compitió por primera vez en 2021 y tan solo dos años después, ya es un nombre muy conocido en la comunidad. Su habilidad y pasión por este arte le han permitido avanzar a pasos agigantados y destacar rápidamente.

Entre sus logros destacan:

  • Campeón en categoría Solo del Beatbox Open de Portugalete 2022
  • Campeón en categoría Solo del Beatbox Open Dos Hermanas 2023
  • Campeón en categoría Loopstation del Beatbox Open Urban CT 2023
  • Subcampeón de la Comunidad de Madrid 2023
  • Subcampeón en categoría Solo en la Spanish Beatbox Battle 2023
  • Top 22 Loopstation Wildcard GBB 2023
  • Top 1 Loopstation Wildcards Haten World Championship 2023

Hoy hablamos con él para explorar su viaje en el beatbox y descubrir los momentos clave que han marcado su carrera.

Reportero de Spanish Beatbox: ¿Cómo descubriste el beatbox? ¿Cómo empezó a surgir en ti el interés por este arte?

Nils: Lo descubrí como la mayoría de nosotros: por YouTube. En 2014-2015 vi una exhibición de Lytos, que no me acuerdo bien si era en El Hormiguero o en su canal de YouTube, pero sé que fue el primer beatboxer que vi. A partir de ahí, me empezaron a salir más vídeos recomendados de Lytos y me saltó una batalla que no olvidaré jamás. Es una batalla que veo una vez al mes como mínimo y es Lytos vs Timmeh. La vi y me enamoré de lo que hacía Timmeh. Esto hizo que me empezaran a aparecer más vídeos suyos y que, de manera indirecta, pudiera descubrir a Alexinho. A partir de ahí me empecé a dar cuenta de que había una historia detrás de las batallas y me enamoré de esa idea.

S.B.- Tienes un estilo muy característico. ¿Cómo has llegado a él? ¿Lo has buscado o siempre ha sido tu manera de hacer beatbox?

N: Para nada. Yo creo que es totalmente normal empezar copiando. Yo, por ejemplo, empecé a hacer beatbox en 2014-2015, pero hasta 2021-2022 no aprendí a “ser yo mismo”. Es un poco raro porque yo al principio lo ansiaba, quería ser original, era como mi meta desde el comienzo. Desde que empecé a escuchar a varios beatboxers me di cuenta de que había algunos que destacaban principalmente por ser únicos, a los cuales terminé admirando. Era mi sueño estar entre ellos.

Recuerdo el momento en el que dije: “A lo mejor lo mío va por aquí”. Fue como un clic mental. Hubo un momento en el que hice un ritmo: “Esto es mío”. Incluía mi voz polifónica, sonido que descubrí en 2020 y que me ayudó a desarrollar mi estilo. En mi caso, este clic mental sucedió gracias a escuchar música, no tanto beatbox. Me di cuenta de que podía implementar lo que estaba escuchando en la radio o en Spotify. También me ayudó mucho aprender sonidos sin tutoriales, viendo cómo lo hacía la gente y haciendo una especie de trabajo de investigación de sonidos. Luego, mediante cabeza, pura cabeza, lo agregaba en mi beatbox. Así fue como llegué a mi estilo actual.

S.B.- ¿Tienes algún proceso específico para crear tus rutinas?

N: En cuanto a la categoría Solo, es algo que he ido cambiando. Al principio, sencillamente trabajaba en hacer sets de 15 segundos. Eran cosas que hilaban bien entre sí pero que eran muy cortitas. Luego, cuando tenía unos 50, las agrupaba por BPM. No tanto en papel ya que no soy muy organizado. Sencillamente de cabeza, diciendo pues esto pega bien con esto”. Así es como hacía al principio las rutinas.

Más tarde, mi método fue evolucionando. Tenía una idea de algo que me gustaría hacer, como por ejemplo un beat más lento, un beat de drill, un beat más melódico, etc. y simplemente intentaba crear un beat con esta idea.

También tengo que decir que todavía no tengo una forma realmente efectiva de crear rutinas. O sea, no soy el mejor ejemplo en ese sentido (ríe). Por ejemplo, mi segunda ronda en la final de la Spanish contra Gako, la construí 10 minutos antes de subir al stage porque no me había preparado una segunda ronda. Estuve escuchando audios que tenía guardados e intenté juntar cosas. Esa ronda es un Frankenstein. Aunque esté orgulloso de ella, es algo que no recomiendo hacer.

En la categoría de Loopstation es más complejo. Hasta ahora he funcionado creando trozos de un minuto o 30 segundos. Suele ser un fragmento de en medio y a partir de ahí voy descubriendo de dónde viene y en qué dirección quiero que siga. Es similar a desenterrar un fósil: ves el saliente de una parte y, a partir de ahí, vas descubriendo el resto de la pieza.

Ahora, con todo lo de la Haten, estoy probando a tener una idea mental y luego llevarla a cabo. Esto es bastante más complicado, es puro sound design. Es decir, escucho un sintetizador, o algún instrumento en alguna canción, e intento pasarlo a la loop. Hasta ahora ha sido puro juego e ir desenterrando cosas. Pero ahora es más producción, digamos.

S.B.- Felicidades por tu segundo puesto en la categoría Solo y por llegar a las semifinales en Loopstation. ¿Cómo valoras tus resultados en la Spanish Beatbox Battle 2023?

N: Muchas gracias. Es complicado. Es curioso que justamente perdí contra dos personas a las que previamente había ganado. A Skelem le gané en la UrbanCT y a Gako le gané en Portugalete. Sin embargo, no lo considero un paso atrás, sino que ellos han dado un paso adelante muy grande. Considero que ambas batallas fueron muy ajustadas. La de Loopstation fue unánime y la de Solo fue decisión dividida. La primera sí que siento que la merecía ganar Skelem, para mí fue justa. Con Gako, sin embargo, sentí un poco lo contrario. Con esto no quiero quitarle mérito: es un crack y se lo merece muchísimo, pero yo lo sentí así.

Para resumir, me siento contento porque veo un progreso respecto a años anteriores, tanto mío como de mis rivales. No negaré que en un principio sentí frustración, sobre todo en Solo, porque como es obvio, si tú te ves ganando y al final no ganas, te vas a llevar una desilusión. Pero con el tiempo lo veo distinto. Gracias a esa experiencia he delineado mejor mi camino como artista. Me siento muy orgulloso de ambos logros.

S.B.- Si te tuvieras que quedar con un momento de la Spanish ¿cuál sería?

N: Mi batalla contra Gako. Por lo que te decía antes de cómo me organicé esa batalla, sobre todo la segunda ronda, por lo de que la construí pocos minutos antes de subir al stage.

Para mí, ejecutar esa rutina era complicado. Me acuerdo que estaba ensayándola con Lbeats los minutos antes de salir al escenario y siempre fallaba en una transición. Yo decía: “No sé si voy a ganar, no sé si voy a perder, solo sé que quiero hacerlo bien, no quiero cagarla”. Y no la cagué, lo hice bien. La euforia de después de hacer la segunda ronda es real. Es de decir “Vale. Ya está. Lo he hecho. ¡Lo he hecho!” Me arriesgué y me sentí orgullosísimo del resultado de la ronda. Para mí fue el highlight de mi participación en el evento.

S.B.- Tu wildcard para la Grand Beatbox Battle “Grow Up” ha sido todo un éxito. ¿Te esperabas que tuviese tanto impacto?

N: Para nada (ríe), pero para nada. Hacer una wildcard para la GBB era algo que me generaba curiosidad. Nunca había hecho una para la GBB. Veía mis wildcards anteriores y la mayoría llegaban a 600 o 700 visualizaciones. Entonces me preguntaba: “Por ser la GBB, ¿cuántas visualizaciones puede alcanzar esto?”. Creía que como mucho llegaría a 2000, y de repente veo que alcanzo las 2000 a los tres días. “Ok, no sé qué está ocurriendo…” (ríe). Veo que me empiezan a comentar beatboxers muy top, empieza a reaccionar la gente y es muy raro. De repente estaba en el otro lado de la película. Es como verte en la pantalla. Es extraño, pero no, no me lo esperaba para nada.

S.B.- ¡Enhorabuena por tu primer puesto en las wildcards de la Haten World Championship! ¿Cómo te sientes ante este logro?

N: Fue muy loco. Además, me acuerdo que estaba con gente cuando lo anunciaron y me volví loquísimo. Estaba viendo el vídeo y veía que iban saliendo octavo, séptimo, sexto puesto… Y yo pensaba “Vale, si no salgo del octavo al cuarto, es que me he quedado fuera”. Entonces, en ese momento, yo ya estaba medio triste, y de repente ver: “Primer puesto: Nils” fue… Estaba volando. Fue una alegría indescriptible. No lo concibo todavía.

S.B.- ¿De dónde surge “Youth”? ¿En qué te inspiraste para crear esa pieza?

N: Yo tenía pensado hacer una wildcard para la Haten desde hacía mucho tiempo, desde enero, creo. Empecé a trabajarla en torno a un mes y medio antes de sacarla. Me sentía bastante motivado porque esta competición se planteaba como un torneo superinteresante. Eran originalmente 6 plazas, aunque luego se añadieron 2 más. Te pagaban todo y había poca gente que sabía de ella… Entonces dije: “Vale, aquí hay que meterle a saco”.

Al principio tenía una idea totalmente diferente de wildcard, era más rollo trap y se me estaba atragantando mucho. Era bastante complicado y estaba pasándolo un poco mal para sacarla adelante. Entonces, decidí sacar otras notas diferentes para no darle más vueltas al trap, y dije “Buah, esta melodía me transmite más”. Hay melodías que creas y ya piensas que quieres meterle tiempo a eso. Ahí me di cuenta de que lo otro que tenía no iba por ese camino y lo deseché.

En ese momento me puse a jugar con esas notas para hacer diferentes arpegios, técnicas, efectos etc. Gracias a eso diseñé más o menos la idea del track desde un punto de vista muy objetivo, muy de técnica. De ahí nace Youth. Pero me faltaba una letra y darle un contexto que hiciera que todo tuviera un sentido. El origen de esa parte viene de un viaje a la casa del pueblo de mi familia, unos fines de semana antes de que grabara la wildcard. Allí tenemos un trastero con todas las cosas de cuando yo era pequeño. Tuvimos que ponernos a tirar cosas viejas: juguetes, libros, cómics, cosas de mi infancia en general. Al ver todo eso decidí que el tema iba a ir sobre eso.

S.B.- ¿Cómo te estás preparando para la Haten World Championship? ¿Qué aspectos de tu actuación estás afinando para esta competición?

N: Yo, si voy a una competición, voy con todo preparado. No me gusta ir con cosas a medias. En Solo es diferente, porque me puedo organizar yo solo. Puedo hacer un freestyle, aunque sea así chustero. En la categoría Loopstation no te puedes permitir hacerlo. Además, en una competición como la Haten si pasas filtros y ganas una batalla de cuartos, ya tienes que participar en las semifinales y la final o small final. Eso ya es un reto para mí, porque hasta ahora siempre me he tenido que preparar sets de 4 rutinas como máximo.

Por ahora me he intentado organizar lo mejor que he podido. Voy apuntando lo que necesito hacer de cada una de las rutinas y a la vez no me estoy forzando. Si quiero trabajar en ello, trabajo en ello. Si quiero hacer otra cosa, hago otra cosa. También me ayuda el hecho de tener algún proyecto paralelo como los tutoriales de YouTube que estoy creando ahora, y ahí, ya, desvío mi atención a eso.

S.B.- ¿Hay algún rival en concreto con el que te gustaría batallar? ¿Por qué?

N: En sí, me gustaría batallar contra todos porque no hemos llegado aquí para decir que tenemos miedo. Si me tocara un rival muy fuerte, pues que me reviente, y así puedo decir que tal beatboxer me ha reventado (ríe). Creo que con 808Banon me encantaría. Con Raje, Mark, Impedance, KBA, Syjo, Lennard… Con todos sería una locura.

Si tuviera que elegir, me encantaría compartir stage con Yaswede porque creo que nos lo pasaríamos genial, y eso que él es un rival muy peligroso. La presencia que tiene es increíble.

S.B.- ¿Cómo ha influido el beatbox en tu vida personal? ¿Ha cambiado algo en ti o en la manera en que ves el mundo?

N: Sí. El beatbox me ha dado una razón por la que seguir haciendo cosas. Me da miedo pensar en cómo estaría sin él. Estaría aburrido estudiando, supongo (ríe). Es lo que le da color a mi vida actualmente siendo una parte esencial de mi personalidad y de mi día a día. Además, gracias al beatbox, he conocido gente que me ha cambiado la vida, aunque las relaciones creadas en el instituto se sigan manteniendo igual de fuertes.

Me ha cambiado por las metas que ofrece; por la gente que conoces, tanto online como en los eventos; y por la parte artística que desarrollas. De repente, te descubres como alguien capaz de contar cosas a través de la música. Es tan completo que es imposible que no te cambie.

S.B.- ¿Tienes algún proyecto futuro del que puedas hablarnos?

N: Pues sí, ahora quiero hacer algún vídeo para YouTube de tutoriales y demás. Creo que no hay demasiados tutoriales avanzados para la gente. Y esto no es beef al resto de creadores de tutoriales, pero la mayor parte son de pago. Esto es totalmente lícito porque de esta forma los artistas amortizan tantas horas de trabajo; sin embargo, la gente que no va a pagar esas suscripciones no tiene apenas contenido para aprender. Hay algún tutorial de cómo poner los ajustes básicos y de cómo usar algún que otro efecto, pero yo quiero enseñar cosas más avanzadas. Iré subiendo vídeos a lo largo del año y a ver qué tal funciona.

Seguiré sacando canciones de loop a Spotify. De hecho, va a haber colaboraciones con otros loopers pronto.

Creo que hay que hacer piña y pensar que esto no es una carrera. Está muy bien conseguir las cosas rápido, pero es muy fácil relajarse, venirse arriba y creerte dios, cuando realmente no lo eres. Relax, las metas no huyen. La gente ve que alguno de sus competidores sube de nivel muy rápido. pero también puedes hacerlo tú. De hecho, yo me he subido al carro de la loop a nivel internacional llevando relativamente poco tiempo. Con esto, tampoco quiero decir que te tienes que relajar, es importante currárselo. Sin esfuerzo no se mejora. Pero el estrés es contraproducente y no lleva a nada. Hay que disfrutar del camino, sea largo o corto.

S.B.- ¿Hay algún mensaje que te gustaría compartir con nuestros lectores? Es tu momento.

N: Este mensaje creo que puede ayudar a la gente y lo digo como alguien que lo sufre: no hay prisa. En mi caso puede parecer que tengo mucha prisa, pero creo es que mi carrera es un iceberg: lo que se ha visto de mí subiendo tan rápido ha sido solamente el final, pero llevo mucho tiempo familiarizándome con esta disciplina. Lo que quiero decir es que, aunque yo haya alcanzado muchas cosas en muy poco tiempo, ese no es el estándar ni algo que tengas que alcanzar así. Puede ser peligroso conseguir las cosas tan rápido.

La mayor parte del esfuerzo mental que he hecho este último año de mi carrera competitiva es por cuidarme en ese sentido. Esforzarme en pensar que, si el año anterior quedé top 8, este año no tengo porqué quedar por encima. No funciona así. Si lo consigo se celebra, pero si no ocurre, no pasa nada. La gente tiene que ser consciente de que el progreso puede ser lento y hay mucho curro detrás.

Hay referentes muy interesantes en este sentido como por ejemplo Colaps, que tiene un vídeo hablando de esto. El beatbox lleva mucho tiempo, puede ser el viaje de toda una vida y es algo que hay que tener en cuenta. Lo digo sobre todo porque me parece que mucha gente aquí en España tiene mucha prisa por conseguir las cosas, y me incluyo entre ellos. Yo he notado mucho esa prisa, y sólo tú mismo te la impones. Es un agobio y hay que quitárselo.

Escrito por:

Joan Garcia

Compartir

Últimas noticias